Empleo y explotación

Las personas sin permiso de residencia no tienen permitido trabajar y por ello tienen dificultades para afrontar sus necesidades financieras. Aquellos que aún así trabajan son vulnerables al abuso y explotación en el trabajo. Sin embargo, las personas indocumentadas también tienen derecho a ser protegidas contra los abusos. Hay muchas asociaciones que trabajan con las víctimas de la explotación y pueden ofrecer ayuda. 


¿PUEDO TRABAJAR SI NO TENGO PERMISO DE RESIDENCIA? 

En Holanda las personas sin permiso de residencia no pueden trabajar. No recibirás el numero de servicio ciudadano (BSN) ni permiso de trabajo. Para ser empleado necesitas siempre este número. Esto puede no aplicarse si tu estás trabajando en una casa privada que no es una empresa.
Los empleadores privados no están obligados a comprobar si tienes permiso de residencia o no. Los empleadores pueden ser multados con grandes penas si emplean a gente sin documentos. Esto se aplica tanto a las empresas como a empleadores privados. Sin embargo los empleadores privados raramente son investigados o multados.

En Amsterdam hay miles de empleados domésticos que trabajan en casas privadas incluyendo gente indocumentada.

¿QUÉ DERECHOS TENGO SI DECIDO TRABAJAR?

Si estas trabajando tienes los mismos derechos que cualquier trabajador bajo la ley holandesa del trabajo COA (Collective Labour Agreement). Esta ley recoge el salario mínimo, las vacaciones, y la protección contra el despido improcedente… Si estás trabajando para un empleador privado tienes derecho al salario mínimo, a 4 semanas de vacaciones pagadas y si enfermas tienes derecho a un mínimo de 6 semanas pagadas.

 ¿CÓMO PUEDO RECLAMAR MIS DERECHOS?

Para reclamar tus derechos necesitas un contrato de trabajo. No es necesario tenerlo en un papel oficial, otra forma de demostrar que estás trabajando es una nómina u hoja de pago, o una declaración de tus amigos puede ser suficiente. Si puedes demostrar que has trabajado todas las semanas durante tres meses por un mínimo de 20 horas al mes, en el mismo trabajo, también se demuestra que ha sido un contrato permanente. Si las autoridades te cogen trabajando ilegalmente, también tienes el derecho a reclamar tu sueldo del período por el que has estado trabajando. Si se prueba que has estado trabajando con contrato, se asume que has estado trabajando durante 6 meses. Puedes reclamar la paga de esos 6 meses.

¿PUEDO UNIRME A UN SINDICATO? 

 Si, incluso si no tienes permiso de residencia. El sindicato FNV tiene una sección especial para “trabajadores domésticos” que no tienen permiso de residencia. Esta sección también esta especializada en los problemas prácticos que tienen estas personas como el hecho de no tener una cuenta bancaria. También hay muchas asociaciones de autoayuda que te pueden aconsejar con los problemas que puedas encontrar con tu jefe.

¿CUÁNDO SOY VICTIMA DE TRÁFICO HUMANO? 

Eres víctima de tráfico humano cuando te obligan a trabajar bajo unas condiciones precarias. Estas personas no reciben salario o uno muy bajo. Por otra parte, estas personas no pueden salir de esta situación porque dependen totalmente de sus jefes. La explotación en la industria del sexo es la forma de tráfico humano más común. Pero el tráfico humano ocurre en todos los sectores, por ejemplo en la construcción, agricultura  y en las empresas de limpieza.

¿CUÁLES SON MIS DERECHOS COMO VÍCTIMA DE TRÁFICO HUMANO? 

Las víctimas de tráfico humano tienen siempre el derecho de acudir a la policía. Incluso si no tienes permiso de residencia o pasaporte, puedes denunciar tu situación sin miedo a ser deportado. Tu denuncia no permite a la policía deportarte, sino que pones en conocimiento la situación de abuso que estas recibiendo. La policía esta obligada a tomar tu denuncia totalmente en serio. 

Importante: la policía es responsable también de deportar a las personas sin papeles. Así que es aconsejable que te acompañe alguien a realizar la denuncia para evitar confusiones y te deporten por error.

¿QUÉ PROTECCIÓN TENGO SI SOY VÍCTIMA DE TRÁFICO HUMANO? 

Si presentas una denuncia ante la policía como víctima de tráfico humano tienes tres meses en los cuales tú decides si presentas cargos o no. Estos tres meses comienzan justo cuando tienes la primera entrevista con la policía.

Durante esta entrevista, la policía te preguntará sobre tu experiencia, pero no con grandes detalles. Te harán preguntas para establecer si eres una victima o no, entonces tienes esos tres meses para presentar cargos. En esta primera entrevista también recibirás información sobre tus opciones y derechos.

Hay posibilidad de que te ofrezcan protección. Una vez pasados estos tres primeros meses debes decidir si presentas cargos o no. Si decides proceder debes dar cuenta detallada de tus experiencias a la policía.

Una vez que presentas cargos puedes ser acogido bajo la regulación B9 de protección.
Para más información visita la Web: www.ilegalevrouw.nl

¿QUÉ ES LA REGULACIÓN B9?

La B9 es una ley que ofrece protección a víctimas de tráfico humano que han presentado cargos en la policía. Tienen derecho a alojamiento (en un sitio secreto si es necesario) y a asistencia médica y legal. Si no puedes trabajar también recibirás una ayuda económica. La B9 es un permiso de residencia temporal que te da derecho a trabajar e ir a la escuela. También tienes derecho a ayuda escolar y a alquilar tu propia casa.

Este permiso acaba si la investigación se completa sin éxito, o si las autoridades deciden no seguir adelante con el caso.

El IND toma la decisión entonces sobre los permisos de residencia.

¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR AYUDA COMO VÍCTIMA DE TRÁFICO HUMANO? 

Las víctimas de tráfico humano pueden encontrar ayuda en Fairwork, una organización de defensa.
Para más información visita la Web: www.fairwork.nl
Si eres víctima de tráfico humano en la industria del sexo: www.pg292.nl
Otros lugares de contacto: www.hvoquerido.nl/acm.html
                                          www.comensha.nl